Guía de Investigación
Trabajo grupal (hasta tres personas).
1. Buscar la biografía breve del autor, Gabriel García Márquez.
2. Estructura externa de la obra y breve argumento de la obra.
3. Tiempo en la narración. Explicar: el tiempo cronológico, el tiempo del fluir de la conciencia, el tiempo circular y el espacio de la historia.
4. Caracterizar a sus personajes principales.
5. ¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta
6. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
7. De los siguientes temas: la codicia, la virginidad, el amor, la prostitución, la religión, la mentira y otros. Elige tres y ejemplifica del texto.
8. ¿Cuál es la historia de los padres de Eréndira?
9. Según usted: ¿Hizo bien en vengarse de su abuela de esa manera?
10. El viento de la desgracia, cada vez que sopla, qué circunstancias provoca.
11. Dar tres ejemplos del Realismo Mágico presentes en la obra.
12. Elegir un tema y realizar un texto argumentativo.
martes, 18 de octubre de 2011
Macbeth de Shakespeare
“Macbeth” Guía de Investigación
Trabajo grupal (hasta tres personas).
1. Buscar la biografía breve del autor, William Shakespeare.
2. ¿En qué contexto histórico se produce la obra?
3. Estructura externa de la obra (actos y escenas) y breve argumento de la obra.
4. Tiempo y espacio de la historia.
5. Caracterizar a sus personajes principales.
6. ¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta
7. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
8. Entre Macbeth y Lady Macbeth, cuál de los dos es el personaje más frío y perverso. Justifica tu respuesta.
9. ¿Qué temas se tratan en la historia?
10. ¿Crees que la decisión de Lady Macbeth de suicidarse fue correcta? Justifica tu respuesta.
11. Explica la siguiente frase “los propios errores son quienes marcan nuestros destinos” con ejemplos del texto.
12. Elegir un tema y realizar un texto argumentativo.
Trabajo grupal (hasta tres personas).
1. Buscar la biografía breve del autor, William Shakespeare.
2. ¿En qué contexto histórico se produce la obra?
3. Estructura externa de la obra (actos y escenas) y breve argumento de la obra.
4. Tiempo y espacio de la historia.
5. Caracterizar a sus personajes principales.
6. ¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta
7. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
8. Entre Macbeth y Lady Macbeth, cuál de los dos es el personaje más frío y perverso. Justifica tu respuesta.
9. ¿Qué temas se tratan en la historia?
10. ¿Crees que la decisión de Lady Macbeth de suicidarse fue correcta? Justifica tu respuesta.
11. Explica la siguiente frase “los propios errores son quienes marcan nuestros destinos” con ejemplos del texto.
12. Elegir un tema y realizar un texto argumentativo.
Edipo rey
“Edipo Rey” Guía de Investigación
Trabajo grupal (hasta tres personas).
1. Buscar la biografía breve del autor, Sófocles.
2. ¿Por qué se la considera a esta obra como una tragedia?
3. Estructura externa de la obra (actos y escenas) y breve argumento de la obra.
4. Tiempo y espacio de la historia
5. Caracterizar a sus personajes principales
6. ¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta
7. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
8. ¿A tu criterio es Edipo responsable de lo que pasa? ¿Por qué?
9. ¿Qué crees que significa o simboliza el arrancarse los ojos de Edipo?
10. ¿Qué temas se tratan en la historia?
11. ¿Qué es el complejo de Edipo según la psicología?
12. Elegir un tema y realizar un texto argumentativo.
Trabajo grupal (hasta tres personas).
1. Buscar la biografía breve del autor, Sófocles.
2. ¿Por qué se la considera a esta obra como una tragedia?
3. Estructura externa de la obra (actos y escenas) y breve argumento de la obra.
4. Tiempo y espacio de la historia
5. Caracterizar a sus personajes principales
6. ¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta
7. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
8. ¿A tu criterio es Edipo responsable de lo que pasa? ¿Por qué?
9. ¿Qué crees que significa o simboliza el arrancarse los ojos de Edipo?
10. ¿Qué temas se tratan en la historia?
11. ¿Qué es el complejo de Edipo según la psicología?
12. Elegir un tema y realizar un texto argumentativo.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
La Vuelta de Martín Fierro
Canto II
¿Cuál es el ánimo del narrador? ¿Por qué?
¿Por qué los indios no los matan?
Canto VI
¿Qué le sucede a Cruz? ¿Qué le encomienda a Fierro?
Canto VIII
¿Cuál es la historia de la cautiva?
Canto IX
¿Qué decide hacer Fierro? ¿Qué sucede con la cautiva y el indio?
Canto XI
¿Qué le cuenta un amigo?
¿Cómo los divide a los diez años de sufrimiento?
¿A quiénes encuentra y qué le cuentan?
Canto XII
¿Quién va a contar su historia ahora?
Canto XIV
¿Quién es el tutor del hijo segundo? Caracterizarlo
¿Cómo lo trataba?
¿Por qué el viejo mató a su mujer?
Canto XV
Explicar tres consejos del viejo Vizcacha
Canto XVI
¿Cómo termina la historia con el viejo?
Canto XX
¿Quién se presenta?
Canto XXVI
¿Quién fue su padre?
Canto XXIX
¿Quién apareció después? ¿Qué hicieron Fierro y ese hombre?
Canto XXXII
Explicar 3 consejos de Fierro
Canto XXXIII
¿Cómo termina la historia de Fierro y los muchachos?
¿Cuál es el ánimo del narrador? ¿Por qué?
¿Por qué los indios no los matan?
Canto VI
¿Qué le sucede a Cruz? ¿Qué le encomienda a Fierro?
Canto VIII
¿Cuál es la historia de la cautiva?
Canto IX
¿Qué decide hacer Fierro? ¿Qué sucede con la cautiva y el indio?
Canto XI
¿Qué le cuenta un amigo?
¿Cómo los divide a los diez años de sufrimiento?
¿A quiénes encuentra y qué le cuentan?
Canto XII
¿Quién va a contar su historia ahora?
Canto XIV
¿Quién es el tutor del hijo segundo? Caracterizarlo
¿Cómo lo trataba?
¿Por qué el viejo mató a su mujer?
Canto XV
Explicar tres consejos del viejo Vizcacha
Canto XVI
¿Cómo termina la historia con el viejo?
Canto XX
¿Quién se presenta?
Canto XXVI
¿Quién fue su padre?
Canto XXIX
¿Quién apareció después? ¿Qué hicieron Fierro y ese hombre?
Canto XXXII
Explicar 3 consejos de Fierro
Canto XXXIII
¿Cómo termina la historia de Fierro y los muchachos?
Martín Fierro - La Ida
Canto I
¿Quién se presenta? ¿Cómo se caracteriza?
Canto II
¿Cómo es la vida de los gauchos? ¿Qué hacían?
Canto III
¿Qué tenía en su pago?
¿Qué pasó un día en una pulpería? ¿Por qué él no huyó?
¿Por qué el juez lo tenía entre ojos? ¿A dónde lo mandan y cuánto tiempo le dijeron que iba a estar allí?
Canto IV
¿Qué denuncias o quejas hace Fierro de su vida en la frontera? ¿Cuánto tiempo llevaba allí?
Canto V
¿Qué esperaba Fierro?
¿Qué denuncia hace de los milicos?
¿Qué le sucedió una noche con un gringo?
¿Qué críticas hace de los gringos?
Canto VI
¿Qué hizo una noche Fierro?
¿Cuánto tiempo estuvo alejado de su familia?
Cuando regresa, qué encuentra y qué le cuentan
¿En qué decide convertirse?
Canto VII
¿Por qué anda huyendo Fierro?
En el baile:
¿Por qué se produce la pelea? ¿Entre quiénes?
¿Cómo termina?
Canto VIII
En otro boliche
¿Quién empieza la pelea y por qué?
¿Cómo termina?
Canto IX
¿Quién lo encontró una noche? ¿Por qué lo buscaban?
¿Quién es Cruz?
¿Por qué Cruz decide ayudarlo?
Canto X
¿Por qué se titula Cruz?
¿Tenía familia? ¿Qué pasó con ella?
¿Cómo termina Cruz, el comandante y la mujer?
Canto XI
En una milonga
¿Quién provoca a Cruz? ¿Cómo lo hace?
¿Cómo termina la pelea?
Canto XII
¿Cómo se convierte en sargento Cruz?
Canto XIII
¿A dónde deciden irse junto los dos?
En este canto hay dos tipos de narradores. ¿Cuáles son? Ejemplifique cada uno.
¿Quién se presenta? ¿Cómo se caracteriza?
Canto II
¿Cómo es la vida de los gauchos? ¿Qué hacían?
Canto III
¿Qué tenía en su pago?
¿Qué pasó un día en una pulpería? ¿Por qué él no huyó?
¿Por qué el juez lo tenía entre ojos? ¿A dónde lo mandan y cuánto tiempo le dijeron que iba a estar allí?
Canto IV
¿Qué denuncias o quejas hace Fierro de su vida en la frontera? ¿Cuánto tiempo llevaba allí?
Canto V
¿Qué esperaba Fierro?
¿Qué denuncia hace de los milicos?
¿Qué le sucedió una noche con un gringo?
¿Qué críticas hace de los gringos?
Canto VI
¿Qué hizo una noche Fierro?
¿Cuánto tiempo estuvo alejado de su familia?
Cuando regresa, qué encuentra y qué le cuentan
¿En qué decide convertirse?
Canto VII
¿Por qué anda huyendo Fierro?
En el baile:
¿Por qué se produce la pelea? ¿Entre quiénes?
¿Cómo termina?
Canto VIII
En otro boliche
¿Quién empieza la pelea y por qué?
¿Cómo termina?
Canto IX
¿Quién lo encontró una noche? ¿Por qué lo buscaban?
¿Quién es Cruz?
¿Por qué Cruz decide ayudarlo?
Canto X
¿Por qué se titula Cruz?
¿Tenía familia? ¿Qué pasó con ella?
¿Cómo termina Cruz, el comandante y la mujer?
Canto XI
En una milonga
¿Quién provoca a Cruz? ¿Cómo lo hace?
¿Cómo termina la pelea?
Canto XII
¿Cómo se convierte en sargento Cruz?
Canto XIII
¿A dónde deciden irse junto los dos?
En este canto hay dos tipos de narradores. ¿Cuáles son? Ejemplifique cada uno.
martes, 13 de septiembre de 2011
Realismo Mágico
Leer el siguiente enlace
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/algomuy.htm
Responder en la carpeta
¿Qué llama la atención de esta historia?
¿Qué es lo real y qué es lo fantástico?
En un instante el pueblo cuestiona hechos que suceden a menudo como si fueran anormales ¿Cuáles son esos hechos?
¿Se cumple la profecía de la señora? Justificar la respuesta.
http://www.minotaurodigital.net/textos.asp?art=51&seccion=Literatura&subseccion=articulos http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico
¿Qué es el realismo mágico?¿A que narrativa define?
¿Dónde y cuándo surge?
¿Cuáles son sus características?
¿Quiénes son sus representantes?
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/algomuy.htm
Responder en la carpeta
¿Qué llama la atención de esta historia?
¿Qué es lo real y qué es lo fantástico?
En un instante el pueblo cuestiona hechos que suceden a menudo como si fueran anormales ¿Cuáles son esos hechos?
¿Se cumple la profecía de la señora? Justificar la respuesta.
http://www.minotaurodigital.net/textos.asp?art=51&seccion=Literatura&subseccion=articulos http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico
¿Qué es el realismo mágico?¿A que narrativa define?
¿Dónde y cuándo surge?
¿Cuáles son sus características?
¿Quiénes son sus representantes?
martes, 6 de septiembre de 2011
Poesía contemporánea
http://ar.kalipedia.com/literatura-universal/tema/caracteristicas-poesia-moderna.html?x=20070418klplylliu_227.Kes&ap=0
Del enlace anterior extraer las características de la poesía contemporánea
Del enlace anterior extraer las características de la poesía contemporánea
Caligramas
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/VANGUARDIAS/caligramas/caligramas_ejemplos.htm
http://usuarios.multimania.es/encofratasparadise/caligramas.htm
Tareas:
Leer los enlaces, copiar en su carpeta dos caligramas a elección.
¿Qué es un caligrama, qué autor lo impuso y en qué momento?
¿Cuál es el origen de estos poemas?
En grupos de hasta 3 personas realizar un caligrama para ello deberá seguir los pasos en el armado que aparece mencionado en el último enlace.
http://usuarios.multimania.es/encofratasparadise/caligramas.htm
Tareas:
Leer los enlaces, copiar en su carpeta dos caligramas a elección.
¿Qué es un caligrama, qué autor lo impuso y en qué momento?
¿Cuál es el origen de estos poemas?
En grupos de hasta 3 personas realizar un caligrama para ello deberá seguir los pasos en el armado que aparece mencionado en el último enlace.
viernes, 2 de septiembre de 2011
“Facundo” Guía de Investigación
1. Buscar la biografía breve del autor, Domingo F. Sarmiento.
2. Estructura externa de la obra y breve resumen del contenido de cada una de sus partes.
3. Tiempo y espacio de la historia
4. ¿Quién es la sombra terrible a la que se evoca en el comienzo del texto? ¿De qué otra manera se refiere a este personaje el narrador?
5. A Facundo se lo presenta como un hombre poderoso y valiente. Cite del texto dos ejemplos donde lo demuestre el narrador.
6. El texto presenta una fuerte crítica a Rosas. Cite del texto dos ejemplos.
7. Los románticos tendían a ver el mundo como una tensión o conflicto permanente entre opuestos, de allí su visión trágica y desgarrada de la realidad. ¿Cuál de las siguientes oposiciones representa mejor la problemática del texto? Subrayar y ejemplificar
Civilización/barbarie unitarios/federales instinto/razón
8. El narrador utiliza la ironía para criticar al gobierno. Proporcionar dos ejemplos.
9. La descripción de Facundo es marcadamente romántica. ¿Por qué?
10. Según su opinión: ¿Qué personaje representa la civilización y cuál la barbarie? Fundamente su respuesta.
2. Estructura externa de la obra y breve resumen del contenido de cada una de sus partes.
3. Tiempo y espacio de la historia
4. ¿Quién es la sombra terrible a la que se evoca en el comienzo del texto? ¿De qué otra manera se refiere a este personaje el narrador?
5. A Facundo se lo presenta como un hombre poderoso y valiente. Cite del texto dos ejemplos donde lo demuestre el narrador.
6. El texto presenta una fuerte crítica a Rosas. Cite del texto dos ejemplos.
7. Los románticos tendían a ver el mundo como una tensión o conflicto permanente entre opuestos, de allí su visión trágica y desgarrada de la realidad. ¿Cuál de las siguientes oposiciones representa mejor la problemática del texto? Subrayar y ejemplificar
Civilización/barbarie unitarios/federales instinto/razón
8. El narrador utiliza la ironía para criticar al gobierno. Proporcionar dos ejemplos.
9. La descripción de Facundo es marcadamente romántica. ¿Por qué?
10. Según su opinión: ¿Qué personaje representa la civilización y cuál la barbarie? Fundamente su respuesta.
lunes, 29 de agosto de 2011
domingo, 28 de agosto de 2011
lunes, 8 de agosto de 2011
“El Matadero” Guía de Investigación
1. Buscar la biografía breve del autor, Esteban Echeverría.
2. Según Juan Carlos Ghiano distingue seis momentos, que ustedes deberán ordenar según la obra.
• Evocación de una quincena sin reses.
• Presentación del matadero.
• Episodio de la aparición del unitario e incidentes correlativos.
• Ubicación concreta en la jornada en que ocurren los hechos.
• Referencias generales de la época.
• Episodio de la fuga del toro e incidentes correlativos.
3. ¿Cuáles son los personajes más representativos de las dos facciones políticas enfrentadas?¿Qué valores y desvalores representan cada uno de ellos? ¿Por qué?
4. Confeccionar un cuadro comparativo de las similitudes entre el episodio del toro y el del unitario.
5. ¿Qué fue la mazorca?
6. Los románticos tendían a ver el mundo como una tensión o conflicto permanente entre opuestos, de allí su visión trágica y desgarrada de la realidad. ¿Cuál de las siguientes oposiciones representa mejor la problemática del texto? Subrayar y ejemplificar
• Civilización/barbarie realidad/ideal unitarios/federales instinto/razón
7. Unir con flechas los elementos de una columna con los que simbolizan.
•El matadero-------------La generación del 37 y sus ideales
•La casilla--------------Juan Manuel de Rosas
•El juez------------------La Argentina
•Matasiete y los matarifes----------Buenos Aires
•El unitario---------La mazorca
8. Buscar dos citas textuales que permitan justificar la siguiente afirmación:
• “El Matadero es un símbolo del país. Lo domina Rosas quien ejerce el poder arbitrariamente, generando un clima de violencia y de terror”.
9. En El Matadero se expresa la voluntad de registrar una lengua nacional a través de regionalismo y expresiones coloquiales populares. Anotar tres ejemplos.
10. El narrador relata en tercera persona, porque intensa situarse fuera de los hechos narrados. Sin embargo, como romántico comprometido con el bando unitario, enjuicia a los federales a través de la ironía. Proporcionar dos ejemplos.
11. La descripción del unitario es marcadamente romántica. ¿Por qué?
12. ¿La obra está catalogada como novela o cuento? Justificar su respuesta
Bibliografía:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaArgentina/echeverria/index.asp
http://www.todo-argentina.net/historia/anarquia/rosas/
2. Según Juan Carlos Ghiano distingue seis momentos, que ustedes deberán ordenar según la obra.
• Evocación de una quincena sin reses.
• Presentación del matadero.
• Episodio de la aparición del unitario e incidentes correlativos.
• Ubicación concreta en la jornada en que ocurren los hechos.
• Referencias generales de la época.
• Episodio de la fuga del toro e incidentes correlativos.
3. ¿Cuáles son los personajes más representativos de las dos facciones políticas enfrentadas?¿Qué valores y desvalores representan cada uno de ellos? ¿Por qué?
4. Confeccionar un cuadro comparativo de las similitudes entre el episodio del toro y el del unitario.
5. ¿Qué fue la mazorca?
6. Los románticos tendían a ver el mundo como una tensión o conflicto permanente entre opuestos, de allí su visión trágica y desgarrada de la realidad. ¿Cuál de las siguientes oposiciones representa mejor la problemática del texto? Subrayar y ejemplificar
• Civilización/barbarie realidad/ideal unitarios/federales instinto/razón
7. Unir con flechas los elementos de una columna con los que simbolizan.
•El matadero-------------La generación del 37 y sus ideales
•La casilla--------------Juan Manuel de Rosas
•El juez------------------La Argentina
•Matasiete y los matarifes----------Buenos Aires
•El unitario---------La mazorca
8. Buscar dos citas textuales que permitan justificar la siguiente afirmación:
• “El Matadero es un símbolo del país. Lo domina Rosas quien ejerce el poder arbitrariamente, generando un clima de violencia y de terror”.
9. En El Matadero se expresa la voluntad de registrar una lengua nacional a través de regionalismo y expresiones coloquiales populares. Anotar tres ejemplos.
10. El narrador relata en tercera persona, porque intensa situarse fuera de los hechos narrados. Sin embargo, como romántico comprometido con el bando unitario, enjuicia a los federales a través de la ironía. Proporcionar dos ejemplos.
11. La descripción del unitario es marcadamente romántica. ¿Por qué?
12. ¿La obra está catalogada como novela o cuento? Justificar su respuesta
Bibliografía:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaArgentina/echeverria/index.asp
http://www.todo-argentina.net/historia/anarquia/rosas/
miércoles, 3 de agosto de 2011
ÚLTIMO TRABAJO DEL QUIJOTE
Copiar la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
Leer el siguiente enlace y responder:
http://wwwliteraturahispana.blogspot.com/2009/11/sanchificacion-y-quijotizacion.html
¿En qué consiste la quijotización y en qué la sanchificación?
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
Leer el siguiente enlace y responder:
http://wwwliteraturahispana.blogspot.com/2009/11/sanchificacion-y-quijotizacion.html
¿En qué consiste la quijotización y en qué la sanchificación?
lunes, 1 de agosto de 2011
martes, 21 de junio de 2011
El Quijote de la Mancha
Capítulo V
1. ¿Quién ayuda a Don Quijote? ¿A dónde lo lleva?
2. ¿Quiénes estaban allí? ¿Qué deciden hacer?
3. ¿Cómo justifica sus heridas Don Quijote?
Capítulo VI
1. ¿Quiénes están reunidos y dónde?
2. ¿Qué libros se salvan y por qué?
3. ¿Qué hacen con el resto de los libros?
Capítulo VII
1. ¿Qué deciden hacerle al aposento de los libros los amigos del Quijote?¿Qué planean decirle luego a él?
2. ¿Quién es el sabio Muñatón? ¿Qué hizo según la sobrina y por qué?
3. ¿Cuánto tiempo estuvo el Quijote tranquilo en su casa?
4. ¿Quién es Sancho Panza? ¿Qué le prometió?
5. Describa la segunda salida del Quijote y lo que llevaba consigo.
Capítulo VIII
1. ¿Qué descubrieron? ¿Qué eran en realidad?
2. ¿Qué hizo el Quijote? ¿Cómo terminó?
3. ¿Quién es Diego Pérez de Vargas? ¿Qué hizo?
4. ¿Qué hizo una noche el Quijote y mientras tanto que hacía Sancho?
5. ¿En qué momentos debe ayudarlo Sancho y en cuáles no según el hidalgo?
6. ¿Quiénes les aparecen después? ¿Qué se imaginó el Quijote?
7. Cuente brevemente esta aventura
1. ¿Quién ayuda a Don Quijote? ¿A dónde lo lleva?
2. ¿Quiénes estaban allí? ¿Qué deciden hacer?
3. ¿Cómo justifica sus heridas Don Quijote?
Capítulo VI
1. ¿Quiénes están reunidos y dónde?
2. ¿Qué libros se salvan y por qué?
3. ¿Qué hacen con el resto de los libros?
Capítulo VII
1. ¿Qué deciden hacerle al aposento de los libros los amigos del Quijote?¿Qué planean decirle luego a él?
2. ¿Quién es el sabio Muñatón? ¿Qué hizo según la sobrina y por qué?
3. ¿Cuánto tiempo estuvo el Quijote tranquilo en su casa?
4. ¿Quién es Sancho Panza? ¿Qué le prometió?
5. Describa la segunda salida del Quijote y lo que llevaba consigo.
Capítulo VIII
1. ¿Qué descubrieron? ¿Qué eran en realidad?
2. ¿Qué hizo el Quijote? ¿Cómo terminó?
3. ¿Quién es Diego Pérez de Vargas? ¿Qué hizo?
4. ¿Qué hizo una noche el Quijote y mientras tanto que hacía Sancho?
5. ¿En qué momentos debe ayudarlo Sancho y en cuáles no según el hidalgo?
6. ¿Quiénes les aparecen después? ¿Qué se imaginó el Quijote?
7. Cuente brevemente esta aventura
martes, 17 de mayo de 2011
El Quijote de la Mancha
Leer el siguiente enlace y responder:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/
Capítulo I
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha--0/html/
Capítulo I
- Caracterizar al hidalgo ¿Cómo se llamaba?¿Con quién vivía?
- Cuando empezó a leer libros, qué pasó.
- ¿Por qué se volvió loco?¿Qué razones da él para justificar su decisión?
- ¿De dónde sacó la armadura?
- ¿Quiénes son Rocinante y Dulcinea del Toboso? Caracterizarlos
- ¿De dónde sacó el hidalgo su nombre "El Quijote de la Mancha"?
- Describir la primera salida
- ¿Por qué decide hacerse armar caballero?
- ¿A dónde llega?¿Qué ve y qué se imagina?
- Describir la cena del Quijote
- ¿Qué le pide al ventero Don Quijote?¿Qué decide hacer esa noche?
- ¿Qué consejos le da el ventero?
- ¿Dónde vela las armas el Quijote?¿Por qué lo hace allí?
- Cuente brevemente el enfrentamiento con los arrieros.
- Describa la ceremonia de la orden de caballería
- ¿Cómo sale de la venta?¿A dónde decide ir?¿Por qué?
- Cuente brevemente el episodio de Andrés
- ¿Don Quijote hace justicia en ese episodio? Fundamente
- ¿Qué hace luego Don Quijote para elegir un camino?
- ¿Con quiénes se topa?¿De qué se le burlan?
- Cuente brevemente el enfrentamiento y cómo termina Don Quijote
lunes, 16 de mayo de 2011
Texto expositivo
Leer el siguiente enlace:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.htm
Responder las siguientes preguntas:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.htm
Responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué características tienen los textos expositivos?¿Cuáles son sus procedimientos lingüíticos?
- ¿Cómo se clasifican los textos expositivos?
- ¿Cuáles son los procedimientos discursivos?
domingo, 15 de mayo de 2011
macrorreglas y texto expositivo
Leer el siguiente enlace y responder:
http://www.talentosparalavida.com/aula24.asp
http://www.talentosparalavida.com/aula24.asp
- ¿Qué son las macrorreglas?Defina cada una
- ¿Qué es un texto expositivo?
- ¿Cómo se puede organizar la información en estos textos?Detalle cada una de las opciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)