domingo, 11 de noviembre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
La entrevista laboral (3° C Sup.)
Haz click en las siguientes palabras para trabajar:
La entrevista laboral
domingo, 14 de octubre de 2012
Cuentos - Realismo mágico (5° año)
Descargar y leer de los siguientes enlaces: “Casa Tomada” de Julio Cortázar y “Solo vine a hablar por teléfono” de Gabriel García Márquez.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/casa_tomada.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/solovine.htm
Trabajo grupal (hasta tres personas).
Buscar la biografía breve de los autores: Julio Cortázar Gabriel García Márquez.( http://www.biografiasyvidas.com/)
Analizar las dos obras por separado:
1-Breve argumento de cada una.
2-Tiempo en la narración. Explicar: el tiempo cronológico, el tiempo del fluir de la conciencia, el tiempo circular y el espacio de la historia.
3-Caracterizar a sus personajes principales.
4-¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta.
5-Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.). Especialmente que simbolizada el texto “Casa tomada” para ello deben leer el siguiente enlace http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/separ115/art-17.pdf .
6-De los siguientes temas: el miedo, la locura, la mentira, la comunicación y otros. Elige tres y ejemplifica del texto.
7-Dar tres ejemplos del Realismo Mágico presentes en la obra.
8-Producción: Inventar la portada del libro de cada obra, con su dibujo y su crítica breve sobre el mismo.
Presentación del trabajo: • En un folio, impreso en hoja A4, en letra Cambria 12 • Portada que incluya el título del trabajo, los nombres de los integrantes, de la profesora: Daniela Juárez, el curso y el año.
El gato negro de Edgar Allan Poe (3° Básico)
Trabajo grupal (hasta tres personas).
Leer los siguientes enlaces:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/gato.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poe.htm
1. Buscar la biografía breve del autor.
2. Breve argumento de la obra.
3. Determinar el tiempo del relato y el espacio de la historia.
4. Caracterizar a sus personajes principales.
5. ¿Qué personaje les gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta.
6. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
7. De los siguientes temas: El asesinato, el alcoholismo, la mentira, los fantasmas, el amor, la justicia y otros. Elige tres y ejemplifica del texto.
8. ¿Qué tipo de cuento es? ¿Por qué?
9. ¿Cuál crees que es el mensaje que deja el autor en esta obra?
Presentación del trabajo: • En un folio, impreso en hoja A4, en letra Calibri 12 • Portada que incluya el título del trabajo, los nombres de los integrantes, de la profesora: Daniela Juárez, el curso y el año.
miércoles, 10 de octubre de 2012
“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (4° 3°)
Guía de Investigación.
Enlace para descargar el libro: http://bibliotecabzl.bligoo.com/media/users/4/203611/files/21419/gabrielgarcamrquezlacndidaerndira.pdf
Trabajo grupal (hasta tres personas).
1. Buscar la biografía breve del autor, Gabriel García Márquez.
2. Breve argumento de la obra.
3. Tiempo en la narración. Explicar: el tiempo cronológico, el tiempo del fluir de la conciencia, el tiempo circular y el espacio de la historia.
4. Caracterizar a sus personajes principales.
5. ¿Qué personaje le gustó más y cuál menos? Justifique su respuesta.
6. Comente sobre otros dos personajes, su importancia o su simbología (amistad, traición, lealtad, etc.)
7. De los siguientes temas: la codicia, la virginidad, el amor, la prostitución, la religión, la mentira y otros. Elige tres y ejemplifica del texto.
8. ¿Cuál es la historia de los padres de Eréndira?
9. Según usted: ¿Hizo bien en vengarse de su abuela de esa manera?
10. El viento de la desgracia, cada vez que sopla, qué circunstancias provoca.
11. Dar tres ejemplos del Realismo Mágico presentes en la obra.
12. Elegir un tema y realizar un texto argumentativo.
Presentación del trabajo: • En un folio, impreso en hoja A4, en letra Calibri 12 • Portada que incluya el título del trabajo, los nombres de los integrantes, de la profesora: Daniela Juárez, el curso y el año.
martes, 2 de octubre de 2012
Trabajo Práctico de Investigación (Para 2° 4° y 2° 5°)
Leer el siguiente enlace y responder:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/diptongotriptongo.htm
1. ¿Qué es un diptongo, un triptongo y un hiato? Dar ejemplos de cada uno.
Leer el siguiente enlace y responder:
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/espanol/reglas-y-normas-de-uso-de-la-lengua/1692-Clasificaci%C3%B3n-de-las-palabras-seg%C3%BAn-su-acentuaci%C3%B3n.html
2. ¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación? Dar ejemplos de cada uno.
3. ¿Qué sucede con las palabras monosílabas? Dar ejemplos.
4. ¿Para qué sirve el acento diacrítico? Dar ejemplos.
Presentación del trabajo:
• En un folio, impreso en hoja A4, en letra Calibri 12
• Portada que incluya el título del trabajo, los nombres de los integrantes, de la profesora: Daniela Juárez, el curso y el año.
martes, 25 de septiembre de 2012
El cuento policial (4° 3°)
El cuento policial: Tarea en grupos de a dos o individual
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/crimenes.htm
Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe.
El caso del Rubens robado de Jaques Futrelle.
(Lengua III – Prácticas del lenguaje. Editorial Nuevamente Santillana)
Buscar y copiar la biografía breve de los autores mencionados en las siguientes páginas:
http://www.biografiasyvidas.com/
http://www.quedelibros.com/autor/1405/Futrelle-Jacques.html
Consignas de trabajo
Leer el siguiente enlace y responder:
http://www.monografias.com/trabajos75/relato-policial/relato-policial.shtml
¿Cuáles son las características del relato policial?
Analizar por separado cada una de las obras:
1) Caracterizar a los personajes principales.
2) Mencionar cuál es el enigma qué hay que develar en cada cuento.
3) ¿Cuáles fueron las pistas que llevaron a resolver el enigma?
4) ¿Cómo se cometieron entonces los delitos?
5) En el cuento “El caso del Rubens robado”:
a) ¿Por qué se lo culpó primero a Jennings?
b) Explicar el significado de la frase final del detective “Dos y dos son cuatro, no solo de vez en cuando sino siempre”.
Presentación del trabajo:
• En un folio, impreso en hoja A4, en letra Monotype Corsiva 12
• Portada que incluya el título del trabajo, los nombres de los integrantes, de la profesora: Daniela Juárez, el curso y el año.
• Todas las hojas deben tener una ilustración.
Evaluación final: En grupos de varias personas elegir una de las obras y realizar el video de la misma. (Se tendrá en cuenta la presentación en tiempo, su contenido, el vestuario y lo cómico.) Enviar el trabajo por correo a nyjuarez@hotmail.com
domingo, 26 de agosto de 2012
El Modernismo (5° año)
Trabajo de a dos personas o individual.
Leer los siguientes enlaces y responder:
http://www.monografias.com/trabajos16/modernismo-literario/modernismo-literario.shtml
http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/marti/marti02.htm
¿Cuándo y dónde surgió el Modernismos? ¿En qué consiste el mismo?
¿Quiénes son sus precursores?
Buscar y copiar las biografías de Rubén Darío y Nicolás Guillén del siguiente enlace
http://www.biografiasyvidas.com/
Del siguiente enlace, copiar las poesías:
http://www.poemas-del-alma.com/ruben-dario.htm
Rubén Dario: la calumnia y Campoamor
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_13.htm
Nicolás Guillén: Un largo lagarto verde
Analizar en las mismas: tipo de rima, tema principal, recursos poéticos e indicar cuál o cuáles son sus elementos modernistas.
Presentación del trabajo:
• En un folio, impreso en hoja A4, en letra Monotype Corsiva 12.
• Portada que incluya el título del trabajo, los nombres de los integrantes, de la profesora: Daniela Juárez, el curso y el año.
• Todas las hojas deben tener una ilustración.
lunes, 23 de julio de 2012
Recursos Poéticos (5°)
Leer el siguiente enlace
http://www.jesusfelipe.es/recursos%20poeticos.htm
Tarea: Copiar de los siguientes recursos, su definición y el ejemplo
ALITERACIÓN - PREGUNTA RETÓRICA - ANTÍTESIS - EPÍTETO HIPÉRBOLE - METÁFORA - METONIMIA - COMPARACIÓN/SÍMIL SINESTESIA- ANÁFORA - ENUMERACIÓN - HIPÉRBATON -PARALELISMO
Copiar la letra de la canción “Chau de No te va gustar” para trabajar en el aula, del siguiente enlace: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1885047
domingo, 17 de junio de 2012
Martín Fierro - Segunda parte
Leer las siguientes páginas y responder:
Sobre el autor: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hernandez_jose.htm
Sobre la obra: http://www.lahueya.com.ar/index/fierro/obra.htm
1) Biografía breve del autor
2) ¿Cuál es el contexto sociohistórico en que se crea esta obra?(Gobiernos, etc.)
3) Estructura externa de la obra (partes, cantos, etc.)
4) Caracterizar a Fierro y a Cruz.
5) ¿Qué otro personaje le gustó y cuál no le gustó? ¿Por qué?
6) ¿Cuál es el tema principal del texto? Nombre a su criterio tres temas secundarios presentes en la obra y ejemplifique brevemente.
Leer la siguiente página y responder
Sobre literatura gauchesca: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/AAL/gauchesca/
1) ¿qué es la literatura gauchesca? Características principales
2) Cite tres ejemplos del texto referidos a la literatura gauchesca.
Presentación de trabajos:
• Pueden trabajar en grupos de hasta tres personas.
• Debe tener una carátula con el nombre del o de los integrantes, el curso, el año, la profesora (Daniela Juárez) y el título (trabajo evaluativo “El Martín Fierro”)
• Debe presentarlo dentro de un folio, impreso en hoja A4, en Letra Arial, tamaño 12 y en todas las hojas debe tener una ilustración referida al tema (blanco y negro o a color).
• Fecha de entrega: 05/06/13
Martín Fierro (4º 3ª) Primera parte
Descargar de la siguiente página el libro “El Martín Fierro” de José Hernández
http://literatura.itematika.com/descargar/libro/428/el-gaucho-martin-fierro.html
Leer el texto y responder
Martín Fierro - La Ida
Canto I
¿Quién se presenta? ¿Cómo se caracteriza?
Canto II
¿Cómo es la vida de los gauchos? ¿Qué hacían?
Canto III
¿Qué tenía en su pago?
¿Qué pasó un día en una pulpería? ¿Por qué él no huyó?
¿Por qué el juez lo tenía entre ojos? ¿A dónde lo mandan y cuánto tiempo le dijeron que iba a estar allí?
Canto IV
¿Qué denuncias o quejas hace Fierro de su vida en la frontera? ¿Cuánto tiempo llevaba allí?
Canto V
¿Qué esperaba Fierro?
¿Qué denuncia hace de los milicos?
¿Qué le sucedió una noche con un gringo?
¿Qué críticas hace de los gringos?
Canto VI
¿Qué hizo una noche Fierro?
¿Cuánto tiempo estuvo alejado de su familia?
Cuando regresa, qué encuentra y qué le cuentan
¿En qué decide convertirse?
Canto VII
¿Por qué anda huyendo Fierro?
En el baile:
¿Por qué se produce la pelea? ¿Entre quiénes?
¿Cómo termina?
Canto VIII
En otro boliche
¿Quién empieza la pelea y por qué?
¿Cómo termina?
Canto IX
¿Quién lo encontró una noche? ¿Por qué lo buscaban?
¿Quién es Cruz?
¿Por qué Cruz decide ayudarlo?
Canto X
¿Por qué se titula Cruz?
¿Tenía familia? ¿Qué pasó con ella?
¿Cómo termina Cruz, el comandante y la mujer?
Canto XI
En una milonga
¿Quién provoca a Cruz? ¿Cómo lo hace?
¿Cómo termina la pelea?
Canto XII
¿Cómo se convierte en sargento Cruz?
Canto XIII
¿A dónde deciden irse junto los dos?
En este canto hay dos tipos de narradores. ¿Cuáles son? Ejemplifique cada uno.
La Vuelta de Martín Fierro
Canto XXXII
Explicar 3 consejos de Fierro
lunes, 9 de abril de 2012
La casa de Asterión de J. L. Borges
Luego de leer el texto haz click en el siguiente enlace y responde al juego:
http://juegos.educ.ar/literatura/210-borges-y-los-laberintos.html
http://juegos.educ.ar/literatura/210-borges-y-los-laberintos.html
martes, 7 de febrero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)